
EL CIRCO DE LOS HERMANOS LÓPEZ.
Los hermanos Pedro y Juan López, eran parte de una familia numerosa que fue del interior a Buenos Aires para mejorar de fortuna.
El padre había fallecido a temprana edad y fue su madre, Doña Carmen, la encargada de criar a sus ocho hijos.
Las mujeres trabajaron en el servicio doméstico y en tiendas modestas en el conourbano bonaerense.
Pedro y Juan lo hicieron en la construcción, con un contratista que le pagada todos los fines de semana cuando había trabajo.
Se ayudaban entre todos, pero el dinero era siempre insuficiente.
Pedro y Juan decidieron probar suerte en un circo, colaborando en las tareas de armado, desarmado, ubicación de las gradas y en acercar los elementos de trabajo para la actuación de los artistas.
Aprendieron el oficio, incluso los chistes y trucos de los payasos.
El dinero que juntaban superaba al del oficio anterior, pero tampoco les permitía progresar.
Ambos tenían sus compañeras y dos hijos pequeños cado uno, por lo que en una larga noche de charla decidieron:
-¡Y si armamos nuestro propio circo!-
-¿Con qué plata ¿-¡fue la respuesta!-
-¡Empecemos con algo modesto, pero vayamos al interior, a los pueblos pequeños!-
-¡Después Dios proveerá!-
Compraron dos viejas carpas de camión, las remendaron y los tirantes necesarios para el armado.
-¡Lo llamaremos El Circo de los Hermanos López!-
Con algunos amigos de los circos callejeros totalizaron diez personas para aventurarse a descubrir la magia y su propio espectáculo.
Con ahorros compraron una vieja camioneta Dodge para trasladar las pertenencias personales hasta la ciudad de Virasoro, provincia de Corrientes, donde iba hacer su debut, “El Circo de los Hermanos López”. Los demás integrantes viajaron en ómnibus de línea y un vecino amigo con un viejo camión Mercedes Benz trasladó los elementos más pesados.
Con la camioneta salieron a las calles del pueblo para promocionar el espectáculo:
-¡Entradas populares, niños hasta 9 años gratis y una noche llena de sorpresa y diversión!-
El debut fue un éxito total, más cien personas, muchas de ellas paradas porque eran insuficientes las sillas, y la tribuna conocida popularmente como gallinero, repleta.
Los artistas eran contorsionistas, malabaristas, acróbatas, trapecistas, titiriteros y también payasos.
Los dueños hacían de payasos: Pedro decía que era Rosamel Fierro y Juan, Armando Paredes recordando su oficio anterior.
Las dos horas de espectáculo transcurrieron rápidamente, y los artistas hicieron lo posible de que hubiesen pocos baches en la función. Invitaron a la gente al show del día siguiente con la aclaración de no se iban a repetir los números artísticos de ese día.
Ante la precariedad de las instalaciones circenses, en la propaganda callejera sostenían, El Circo de los Hermanos López es el circo de los pobres, pero hacemos lo posible para que la gente la pase de primera; ante el lleno total del día del debut, invitamos al público que asista con su silleta para presenciar el espectáculo con comodidad.
Se fueron a otros pueblos cercanos, Liebig, Apóstoles, San José, estuvieron dos semanas en La Garita de Posadas, Candelaria y Santa Ana.
Maquillaban sus rostros con harina de trigo y había un solo trapecio, a pesar de eso la gente con empatía iba al circo de los pobres.
En la misa dominical, el cura párroco de San José, Victorio Gassman, utilizo el púlpito para pedirles a los fieles que fuesen a colaborar con esa gente.
En La Garita de Posadas, el público no era solo del vecindario, personas de las cuatro avenidas también se acercaban.
Una noche Pedro, actuando como Rosamel Fierro, se quebró ante el público y habló de todas las necesidades que pasaron.
“Que económicamente estaban mejor por el apoyo de la gente a su cruzada de ilusiones, que se sentían felices de compartir esos momentos con gente de su misma condición y arrancarle una sonrisa pese a todos los problemas cotidianos.
Siguieron recorriendo pueblos, alternando buenas y malas.
De pronto, un día, como casi todos los circos, se fueron separando, buscando otros rumbos, inciertos como es el mundo del arte.
Los hermanos Pedro y Juan regresaron al trabajo de la construcción, como cuentapropistas, ya que el arte muchas veces en la vida, “es pan para hoy y hambre para mañana”.
Ideasdelnorte.com.ar
9 respuestas
Con la frescura acostumbrada el micro relato pinta situaciones humanas perennes. La dignidad humana que fuerza a la inventiva para seguir adelante.
Con las mismas características llegué a conocer otro circo en mi infancia. Era prácticamente familiar y a cielo abierto. Don Carlitos se llamaba el dueño, trapecista, payaso, mago…yo a este circo lo miraba con cierto desdén, lo admito, la vida me enseñaría luego la enorme idalgia y dignidad que se necesitaba para plantarse ante la vida como lo hacían estos artistas. Gracias Doc. Por este recuerdo dulzón, también tiene que ver con mi infancia.
Entretenido relato , la vida del circo es muy dura y normalmente con pocas satisfacciones económicas pero con muchas satisfacciones para el alma gracias una ves mas tan buena historia
Este relato me trajo el recuerdo de un circo similar (quien sabe si no fue el mismo) al mencionado por Cacho…uno muy pequeño y sin carpa, al que concurrí cuando era gurí. La noche del debut concurrió poca gente y en plena función, la famosa “Miguelina” y familia, protagonizaron una descomunal gresca afuera del circo, el cual tuvo que suspender la función por un rato, pues todo el público salió a ver la pelea.
Me encantó!!! Que buena historia!!! Entretenida, cálida y amena.
Un relato que me llena recuerdos; cosas que se perdieron y que los gurises de ahora seguro no conocerán.
Incluidas las grescas de exteriores que menciona Dani.😂
Excelente relato, lleno de emociones, que le devuelve la dignidad a estos laburantes de la diversión, que nos embelezaban a todos los chicos que asistíamos.
el circo da para mucho
Los famosos circos criollos (circo-teatro) generalmente llevaban la denominaciòn “hermanos”(Calderon-Gigena ,etc) y el espectàculo que traian era doble ;primero la funciòn circense y luego el teatro,con piezas renombradas como Nazareno Cruz,Mate Cosido,Flor de Durazno ,Honraras a tu madre ,entre otras.
En estas obras de trama muy particular :una madre sufrida ,dos hijos (uno bueno y el otro malvado)la chica ,el cura ,el patròn ,etc-
Recuerdo una ocasiòn ,que se produjo una noche en Apòstoles ,en el bar del Petiso ,cuando un grupo de parroquianos terminada la funciòn descubriò la presencia del que representaba al malo de la obra y lo encararon queriendole castigar bajo las amenazas de Porqueria de mierda !!!¡eso no se hace! ¡còmo le va a castigar a su madre!Tuvo que intervenir el dueño para apaciguar las aguas-Al final terminaron chpando juntos