Esta fotografía puede estar sujeta a derecho de autor.

LA NIÑA DE VIETNAM.

 Esta niña vietnamita de ojos vivaces no vivió la Guerra de Vietnam, pero habrá escuchado de sus abuelos, de sus padres, historias de aquel tiempo del horror.

 Había pasado una década del fin de Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos decide embarcarse en un conflicto bélico, en virtud de la “Doctrina Truman” o “Teoría del Dominó”.

 Eran tiempos de la Guerra Fría, la división del mundo entre Rusia y Norteamérica, la expansión armamentista y la amenaza latente del comienzo de la Tercera Guerra.

 Es innecesario discurrir en una discusión ideológica, aunque la Doctrina Truman la planteaba claramente. En ese afán, los americanos deciden tomar partido por Vietnam del Sur, luego que se evitara golpe de por medio, un referéndum para decidir si la parte del sur iba a ser comunista o no.

 El conflicto armado duró 20 años, pasaron cuatro Presidentes en Estados Unidos, en la Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso.

 Mientras esto ocurría el mundo seguía la guerra por los medios de comunicación, con la indignación de la pérdida de vidas humanas y la amenaza latente de tener que tomar partido si la misma se extendía.

  Una fotografía de una niña corriendo desnuda en medio de soldados armados es un fiel reflejo de la crueldad de la guerra.

 En Argentina las radios permanentemente informaban las noticias del frente de batalla y por la noche en el famoso noticiero de Canal 13 Telenoche , se observaban imágenes impactantes del corresponsal de guerra Andrés Percivale, conductor del programa con Mónica Mihanovich, que se encontraba en el lugar de los hechos.

 Andrés se subía un helicóptero norteamericano para filmar escenas de bombardeos, iba a los hospitales de campaña o dialogaba con el taxista en la calle, hablando un perfecto inglés. Telenoche fue el primer programa de la televisión Argentina que se trasmitió en vivo mediante “el cable de coacxil”.

 Detrás de Vietnam del Norte estaba Rusia y la República Popular China, lo que acrecentaba en el imaginario popular un escenario bélico de mayor magnitud.

 Los americanos confiados en su potencial bélico, encontraron en Vietnam una feroz resistencia. Primero la guerrilla local denominada “Frente Nacional de Liberación de Vietnam” (Viet Cong) se desplazó hacia el sur y elaboró una estrategia de lucha a largo plazo, cambiando permanente de lugar.

 Como siempre ocurre en una guerra, murió mucha gente inocente por los bombardeos y la utilización de armas químicas.

 Estados Unidos pierde la guerra y retira sus tropas, finalmente Saigón se rinde en 1976 y se crea la República Socialista de Vietnam.

 El llamado “Síndrome de Vietnam” creo en el pueblo estadounidense la idea de haber participado en una guerra injusta, muchos veteranos de guerra regresaron con problemas psicológicos, algunos incluso se fueron a vivir a Vietnam.

 La industria del cine encontró infinidad de “guiones” para sus films ambientados en la guerra, con críticas a la decisión bélica y las consecuencias negativas de la misma en todos sus caracteres.

 En el siglo XXI Vietnam ha tenido uno de los crecimientos económicos más altos del mundo, pese a que subsisten las desigualdades sociales y falta asistencia sanitaria.

 El turismo como se aprecia en la fotografía donde la gente ocupa los bares lindantes a las vías del ferrocarril, nos muestra la nueva cara de Vietnam.

Que esa mirada profunda de esa niña nos enseñe que todos necesitamos un mundo mejor.

Ideas del Norte.com.ar

Compartir

9 thoughts on “LA NIÑA DE VIETNAM.

  1. Un mundo mejor! Vaya si lo necesitamos! Y ya que pones de ejemplo la foto de la niña; recuerdo que alguien dijo alguna vez que si queremos el reino de los cielos debemos ser como ellos, los niños.
    No será hora de empezar, tal vez sea esa nuestra solución para salvar al mundo.
    Como siempre; gracias por la nota doc.

  2. Esa manera de redactar comparando tiempo y espacio, realmente deja tus relatos muy claros. Me agrada leerte. Además siempre veo y escucho críticas a nuestra generación, sesgada por guerras mundiales, depresiones económicas europeas, migraciones múltiples a América, latentes en nuestros padres y abuelos. A eso le sumamos la extensión de la cocaína, a las clases socioeconómicas menos pudientes, avance del rock sobre los clásicos de Chopin, la pastilla anticonceptivas, el ingreso masivo a las universidades, las rebeliones estudiantiles, en fin…una libertad que no estaba preparado nuestro entorno, y nosotros mismos para entender. Pero todo pasaba por el deseo de un mundo mejor. Y cuando digo mejor me conformaría que fuera menos hipócrita. Me reconforta leerte los domingos de mañana.

  3. La guerra de Vietnam fue seguida por todos los canales del mundo. Un camarografo argentino murió cubriendo la. Impactó mucho en la sociedad americana que se dividió en pro y en contra. La épica del pueblo vietnamita la quisieron emular en otros lugares como en nuestro país donde las condiciones sociales y económicas eran muy distintas a las del pueblo vietnamita. Paradogicamrnte la ruta de ho chi min los llevo después de décadas a abrazar la economía de mercado y las desigualdades prrsisten

  4. Una mañana haciendo despacho y esperando que nos atiendan nos ponemos a hablar del clima y la vida … como para llenar la espera y no se por qué Moncho Glinca contó sus anécdotas como soldado en Vietnam luchando para los Yankis. Dos campañas si mal no recuerdo. Le pagaban muy bien. Pero se cansó de ver tantas atrocidades de ambos bandos por conseguir la victoria. Y con esa plata logró pagar gran parte de sus estudios. La otra parte la cubrió boxeando. Gran aventura de este colega en el Oriente Lejano….

  5. me había olvidado que duró 20 años, de pelos
    maravillosa la imagen de las vias, los cafés o bares o piringundines/carritos con turistas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *