Posadas-centro-1
ESTA FOTOGRAFIA PUEDE ESTAR SUJETA A DERECHO DE AUTOR.

ESE NIÑO GRANDE LLAMADO TORO. 

   Con el transcurso del tiempo, las aldeas, los pueblos y ciudades, van transformando su fisonomía. El progreso cambia la urbanización y la población también modifica su eje. 

 De conocerse todos, en las poblaciones pequeñas, hasta las grandes urbes, donde el tiempo y las actividades van mutando, hasta la sensación de que nadie se conoce con nadie. 

   Posadas no es una excepción a esa regla. Desde la tradicional vuelta a la plaza hasta la pujante ciudad de frontera, ha habido una transformación constante. Sin embargo, los personajes populares, siguen estando vigentes en todos los tiempos. Por ello  han sido reconocidos y recordados por distintas generaciones. 

 Un poco hacia atrás en el tiempo, pero no tanto, al dirigirse  hacia el este o hacia el oeste, por la calle Bolívar, con  seguridad  se cruzaría con “Toro” quien rondaba  la esquina de Casa Tía, el Correo o  el viejo cine Español. 

 Toro era un niño grande con capacidades diferentes. Si partimos de la base de que una persona con capacidades diferentes es aquella que presenta temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales. 

 A Toro, las limitaciones y el cuerpo robusto no le impedían realizar tareas laborales; la caja de lustrabotas y los billetes de lotería u otros juegos eran parte de su acervo y de la manera de “ganarse la vida honradamente”. Le costaba expresarse verbalmente pero sabía darse a entender y conocía perfectamente el dinero, las líneas de colectivos y las actividades normales del microcentro. Cuando terminaba de lustrar un zapato golpeaba con el cepillo el cajón y pegada un silbido pleno de alegría. 

    A Toro todo el mundo le saludaba y él respondía con naturalidad. Era un tipo querido que se ganó el respeto de la gente con sencillez y afecto. 

 Es digno mencionar lo que ocurría cuando subía al “bondi”; quería pagar el boleto si bien el chofer no le cobraba. Si estaba sentado y ascendía una mujer sola o con niños, se levantaba para cederle el asiento. 

 Daba la sensación de que trabajaba para ayudar a alguien, quizás a una parte de su familia, aunque muchas veces frecuentaba la ciudad a altas horas de la noche, como para dormir en cualquier lugar. 

 Una de esas noches, en el viejo Brete junto al río, donde las familias se reunían para charlar o comer algo; Toro, vio a una señora acompañada de sus hijos. Después de saludarlos, les hizo gestos a los chicos de que cuidaran a su madre, se tocó el pecho, juntó las manos y elevó la mirada, dando a entender que la suya, “estaba en el cielo”. Esos gestos de bondad, poseía. 

 Frecuentaba los eventos sociales y populares, podías encontrarte con él en la tribuna de Guaraní Antonio Franco, en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez o en un acto alusivo del 25 de mayo. 

 Era raro verlo de mal humor, aunque solía contrariarse consigo mismo cuando no podía realizar algo o tenía una dificultad inesperada. 

 Para Toro, todas las personas eran iguales. Cierta vez, una señora con un bebé en brazos, cruzaba la calle Bolívar, como tenía un bolso en la mano lo hacía lentamente. Era un horario de tránsito intenso, entonces él se paró en el medio de la calle, como si fuese un inspector, y detuvo la marcha de los vehículos. Nadie se ofendió y  los automovilistas recibieron un aplauso de nuestro protagonista. Este niño grande era parte del paisaje de la ciudad, un personaje popular lleno de ternura, responsable con sus cosas y respetuoso con la gente. Afecto que era  retribuido de distintas maneras. Un ejemplo de ello es cuando,  en el club Tokio donde  se realizaban peleas de boxeo, Toro, venía y era inmediatamente reconocido por el público. Es más, en una calurosa noche de octubre se enfrentaban el campeón argentino Ubaldo Sacco y Federico Oscar Godoy de Posadas. No cabía un alfiler en el club japonés. Las tribunas colmadas a pleno. Toro era el encargado de colocar los guantes de los boxeadores en el  rincón de cada uno, antes de iniciarse la pelea. En el momento de  subir al ring; un sonido ensordecedor explotó en el club japonés. Las gargantas quedaron rojas de tanto gritar al igual que las manos de aplaudir. Pese a la popularidad de los púgiles, Toro ganó por goleada. 

 La gente cantaba y aplaudía: 

– ¡Olé, Olé, Olé, ¡Ole! 

– ¡Toro, Toro, Toro, Toro! 

– ¡Sos lo más grande que hay! 

Ramón Claudio Chávez. 

www.ideasdelnorte.com.ar 

Compartir

12 thoughts on “ESE NIÑO GRANDE LLAMADO TORO.

  1. Historias del Posadas del ayer, si bien al personaje de la historia no conoci, pero si a un Posadas de medio siglo atras, donde caminar por la Bolivar, la plaza 9 de julio, te cruzaba con alguna personana conocida, aun que sea de vista.
    Hermosa historia, felicitaciones amigo.

  2. Si, parece que cada pueblo o ciudad tiene uno o varios ” personajes” aquellos que quizás por no estar en pose, sin cálculos, adquieren un relieve que lo diferencian notablemente del resto. Es curioso, pero prácticamente no hay lugar en que no existe uno de ellos, y como Toro, la mayoría de las veces se roban el cariño de la gente.

  3. Me hiciste recordar a Toro Claudio como a otros personajes de nuestra infancia como magin el linyera q se enojaba si le hacías la señal de la cruz 😊 pero una vez mas, nadie podria retratar la bondad de toro como vos, un niño grande sin maldad 👏👏

  4. El famoso “Toro”…
    Por mi profesión lo conocí bastante.
    Había días en que andaba de muy mal genio, producto de su misma enfermedad exacerbada por las constantes molestias que le ocasionaban lo chicos de la calle para quienes era una diversión provocarlo y que los persiguiera. Al no poder atraparlos, le ganaba la impotencia y se quedaba con mucha bronca la que solía descargar contra lo primero que veía, personas o vidrieras.
    Pero sí…si no era provocado destilaba amabilidad y simpatía.

  5. Que lindo relato. Desconocidas conocidos por todos. Muchas veces ignorados por su familia. Amigos de los chicos y grandes. Dejan huellas en las calles de pueblos y ciudades. Muy bueno recordarlos ….me gustó mucho! Abrazo enorme.

  6. Todo muy bueno, todo muy lindo y catedratico….pero yo extraño a LA RAELA!!!.jorge Mario Ovejero.Andalgala. Catamarca.

  7. Me encantó tu relato, amigo. Está bien construído, con un dejo de melancolía que nos rescata los ayeres de nuestras comunidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *